Ing. Civil Eduardo Eugenio Altare
Ing. Civil Carlos Inocencio Avogadro
Ing. Civil Carlos Alberto Blumenthal
Ing. Civil Alejandro Del Águila Moroni
Ing. Civil Sabino Carmelo Dell'Aquila
Ing. Civil Víctor Manuel Fariña
Ing. Civil Mauricio Hirsch Diner
Ing. en Construcciones Pablo Víctor Lew
Ing. Civil Horacio Mateo Minetto
Ing. Civil Carlos Ernesto Peirano
Ing. Civil Fabio Miguel Petrecca
Ing. Civil Daniel Rojkop
Ing. Civil Pedro Francisco Rosa
Ing. Civil Gustavo Rubinstein
Misión Brindar a los matriculados que se desempeñan como auxiliares de la justicia un ámbito de asesoramiento, participación y debate de la problématica que les atañe, con el propósito de asistir y colaborar en la generación de documentos, políticas y herramientas que sirvan para la mejora del Ejercicio Profesional y apoyo de la gestión del Consejo
Visión
Actualizar permanentemente los conocimientos técnicos y especialmente de procedimientos legales que se van modificando con el transcurso del tiempo, a efectos de hacer eficiente la tarea encomendada.
Reforzar los vínculos con comisiones similares pertenecientes a otras organizaciones profesionales.
Incidir institucionalmente en los ámbitos académicos, político - institucionales y judiciales para que la opinión de la Comisión sea tenida en cuenta en la toma de decisiones atinentes a la participación de los auxiliares de justicia.
Metas y Objetivos
Se plantea para el año 2019 desarrollar las siguientes actividades y objetivos, en el seno de esta comisión, a saber:
- Continuar participando en la Mesa de Trabajo de Junta Central para lograr la modificación de la grilla del sistema SUAPM de la CSJN y la forma en que se
- seleccionan los auxiliares. El objetivo propuesto es modificar la grilla de forma de lograr la equidad entre las profesiones habilitadas para una determinada
- materia y evitar discrecionalidad en las designaciones.
- Desarrollar un programa de capacitación, en concordancia con la Subgerencia del CPIC, para ofrecer a los matriculados formación sobre el ejercicio
- profesional como perito. Se plantea como meta desarrollar al menos tres capacitaciones, una relacionada con la gestión del sistema judicial (a gestionar con
- la Dirección de Sistemas de la CSJN) y otras dos (una en cada cuatrimestre) sobre la labor pericial (procedimientos, temas específicos de peritajes, forma y
- presentación del dictamen, etc), cuyo contenido y disertantes serán seleccionados por la Comisión.
- Propiciar la intervención de la Comisión en las cuestiones nuevas que se presenten en el ámbito del ejercicio profesional como perito.
|
|